Modelos de renovación. El catolicismo social del clero local y de los misioneros extranjeros en el sur andino peruano, 1940-1965
DOI:
https://doi.org/10.18716/ojs/jbla.61.2225Palabras clave:
misioneros, reforma eclesial, Carmelitas, indigenismo.Resumen
La Iglesia católica en Cusco, Perú, vivió una renovación pastoral en las décadas antes del Concilio Vaticano Segundo: el clero cusqueño, orientado por el indigenismo y buscando respuestas a la cuestión de la tierra y el futuro del campesinado, proponía una pastoral pro-indígena. A la misma vez, el Vaticano impulsaba la creación de nuevas estructuras y misiones para el clero norteamericano, que llegó a la misma región con otro modelo del catolicismo social basado en la modernización. Este ensayo propone describir y comparar los catolicismos sociales en el sur de los Andes entre 1940 y 1965. Partiendo de archivos en Perú y los Estados Unidos, esta investigación busca los encuentros y desencuentros entre dos estilos pastorales en la víspera de las reformas conciliares.Descargas
Publicado
2025-01-27
Número
Sección
Catolicismo latinoamericano del siglo XX: de la relación tradicional con el Estado a las nuevas preocupaciones sociales
Licencia
Derechos de autor 2025 Taylor Fulkerson, S.J.
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Modelos de renovación. El catolicismo social del clero local y de los misioneros extranjeros en el sur andino peruano, 1940-1965. (2025). Anuario De Historia De América Latina, 61, 47-78. https://doi.org/10.18716/ojs/jbla.61.2225