Resistencia de los ayuntamientos en el régimen de intendencias y su protagonismo en los procesos de independencias. Estudios de casos - Introducción

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18716/ojs/jbla.61.2888

Resumen

En este documento se resumen los principales puntos tratados en el dossier “Resistencia de los ayuntamientos en el régimen de intendencias y su protagonismo en los procesos de independencias. Estudios de casos”. Se argumenta que los cabildos durante la segunda mitad del siglo XVIII empezaron a emerger de la crisis de funcionamiento que los aquejaba, por lo que la Reforma de Intendencias más que debilitarlos, los reforzó al tener sus miembros que unir fuerzas contra las reformas y los actores encargados de llevarlas a cabo. Los cinco artículos que incluyen el dossier se abocan en las Resistencias de los cabildos a la reforma de intendencias, el conflicto está implícito, y sirve de base para mostrar que, en realidad, para ponerle fin, los implicados debían negociar para llegar a acuerdos. Es decir, no es que la Corona española lograra imponerse y uniformizar como era el objetivo inicial por medio de esa reforma, debido a que cada lugar muestra diferentes formas de resistencia, por lo cual el proceso fue más complejo de lo que hasta ahora se ha sostenido y estuvo determinado por la casuística.

Biografía del autor/a

  • Laura Machuca Gallegos, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Unidad Peninsular

    Laura Machuca Gallegos de nacionalidad mexicana trabaja como profesora investigadora titular en el Centro de Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Peninsular. Estudió la licenciatura y la maestría en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y el DEA y el doctorado en Estudios Sobre América Latina, mención Historia, en la Universidad de Toulouse le Mirail, Francia. Sus áreas de interés han sido la historia colonial y siglo XIX para las regiones de Oaxaca y Yucatán. Ha escrito una cuarentena de artículos y capítulos de libros. Es autora entre otros libros de Los hacendados de Yucatán, 1785-1847, 2011 y Poder y gestión en el ayuntamiento de Mérida (Yucatán) 1785-1835, 2017 (que ganó el Premio INAH Francisco Javier Clavijero, a la mejor investigación 2018). Su libro Los subdelegados en Yucatán. Ámbitos de acción política y aspiraciones sociales en la intendencia, 1786-1821 (está en prensa).

  • Lucrecia Enriquez, Pontificia Universidad Católica de Chile

    Académica del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Historia por la Université Bordeaux 3 Michel de Montaigne y por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros. Es autora de los siguientes libros De colonial a nacional: la carrera eclesiástica del clero secular chileno entre 1650 y 1810, México: IPGH, 2006; Historia, memoria y olvido del 12 de febrero de 1818. Los pueblos y su declaración de la independencia de Chile, Rosario: Prohistoria, 2021 (2018). Educar para civilizar e integrar: colegios de hijos de caciques araucanos y clero indígena en Chile en el siglo XVIII, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2024. Sus áreas de investigación son la historia de Chile y América, siglos XVIII a XIX, Real Patronato, Clero secular, Reformas Borbónicas, Régimen de Intendencias, Independencia y Heroísmo.

Descargas

Publicado

2025-01-27

Número

Sección

Resistencia de los ayuntamientos en el régimen de intendencias y su protagonismo en los procesos de independencias. Estudios de casos

Cómo citar

Resistencia de los ayuntamientos en el régimen de intendencias y su protagonismo en los procesos de independencias. Estudios de casos - Introducción. (2025). Anuario De Historia De América Latina, 61, 154-159. https://doi.org/10.18716/ojs/jbla.61.2888