El catolicismo chileno entre los 40s y los 60s. Un estudio a través de tres polémicas: la Ley Maldita, la huelga de Molina y las cartas pastorales de 1962
DOI:
https://doi.org/10.18716/ojs/jbla.61.2227Palabras clave:
Chile, catolicismo chileno, Iglesia católica, catolicismo social, conservadurismo católico, catolicismo conservador, debates cat´olicos.Resumen
El catolicismo hispanoamericano se ha enfrentado en los últimos cincuenta años a numerosos cambios provocados por los acontecimientos de la Iglesia a nivel internacional, así también como por los desafíos internos de cada uno de los países en los que está presente. El catolicismo chileno se presenta como un escenario privilegiado para estudiar estas transformaciones, dado que la Iglesia chilena fue considerada en el siglo pasado como una de las más progresista de Latinoamérica, y esa actitud tuvo consecuencias profundas entre los católicos del país. Este estudio se centra en Chile, pero creemos que puede ser pertinente para ayudar a comprender los procesos que ha vivido el catolicismo de nuestro continente en el último siglo, a la vez que como instancia de discusión sobre la historia del laicado católico y de la Iglesia. El objetivo es contribuir a la historia de las ideas y de las intelectualidades católicas a través de un estudio sobre el pensamiento y sobre los debates al interior del catolicismo nacional en años de profundos cambios estructurales marcados por el nuevo protagonismo del laicado, la aparición de un clero marcadamente más progresista y la gran transformación eclesial que significó el Concilio Vaticano II. Queremos ver cómo, tanto el laicado católico como los sectores eclesiales continuaron desarrollando una fuerte presencia en el espacio público, formando parte de las discusiones y debates que buscaban perfeccionar a la sociedad y al Estado. La propuesta de este trabajo es dilucidar las principales banderas de lucha que se suscitaron al interior del mundo católico chileno, sobre cómo interpretar y difundir la Doctrina Social de la Iglesia y en qué forma llevarla a la práctica, enfocándonos en tres momentos específicos en que catolicismo y política se entrecruzaron causando sendos debates y profundos quiebres que marcaron el catolicismo nacional. Esos tres momentos son: la discusión en torno a la llamada “Ley Maldita”, que proscribió en 1948 al Partido Comunista chileno; la huelga campesina de Molina, ocurrida a fines de 1953 y la publicación de las dos polémicas pastorales del Episcopado chileno en 1962. Así, el tema se inserta en un enfoque más amplio que indaga sobre la estrecha relación existente en Chile entre catolicismo y política, a pesar de la separación entre la Iglesia y el Estado en 1925, para insistir en su persistente influencia en los asuntos de la sociedad civil y en la creciente secularización del clero chileno, sobre todo en el período cronológico estudiado.Descargas
Publicado
2025-01-27
Número
Sección
Catolicismo latinoamericano del siglo XX: de la relación tradicional con el Estado a las nuevas preocupaciones sociales
Licencia
Derechos de autor 2025 Andrea Botto Stuven
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
El catolicismo chileno entre los 40s y los 60s. Un estudio a través de tres polémicas: la Ley Maldita, la huelga de Molina y las cartas pastorales de 1962. (2025). Anuario De Historia De América Latina, 61, 79-111. https://doi.org/10.18716/ojs/jbla.61.2227