Paisajes mineros en un área marginal del Reyno de Chile: un abordaje desde la antropología-ambiental al Corregimiento de Cuyo (1683-1756)
DOI:
https://doi.org/10.18716/ojs/jbla.60.2176Palabras clave:
Antropología Histórica, minería, Cuyo (Argentina), siglo XVIII, Historia Ambiental.Resumen
Este trabajo analiza las características de las actividades minero-metalúrgicas desarrolladas en la región periférica andina de Cuyo (Argentina) durante el primer siglo XVIII, según la periodización propuesta por Contreras Carranza. Desde una perspectiva que fusiona la Antropología Histórica y la Historia Ambiental, analizaremos el rol que ejerció esta actividad en la dinámica sociohistórica del área, a partir de las estrategias tecnológicas desplegadas en la explotación y producción de minerales, como así también en la identificación de los grupos socio-étnicos que fueron afectados a las labores registradas en el área de estudio. Asimismo, esta fusión disciplinar nos permitirá construir categorías analíticas para comprender el modo de producción del impacto socioambiental sincrónico y/o diacrónico de los asientos mineros del mundo colonial tardío de Cuyo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Osvaldo Sironi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.