El sureste de la ciudad de México, 1524-1542: Grupos de poder y articulación socioespacial entre españoles e indígenas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15460/jbla.58.198

Palabras clave:

Ciudad de México, interacciones hispano-indígenas, casas del obispo, ermita de los sastres, Casas de Tapia, San Pablo, beaterio

Resumen

El artículo da cuenta de una propuesta de organización social que se desarrolló en la zona sureste de la ciudad de México durante las dos primeras décadas posteriores a la Conquista. A partir del acercamiento a espacios concretos en esa zona, se evidencia la vinculación de ciertas personalidades de la nobleza indígena con el gobierno temporal hispano y con miembros del clero secular. En conjunto, esto permite entender que hubo otros ensayos de articulación temporal y espiritual entre los años veinte y treinta del siglo XVI, paralelos a los orquestados por los frailes doctrineros. A la vez, se cuestiona la imagen dicotómica del funcionamiento socioespacial de la ciudad respecto de la separación de las repúblicas o de la feligresía, más propia de la segunda mitad del siglo XVI.

Biografía del autor/a

Rossend Rovira-Morgado, Universidad Autónoma de Madrid

Doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid. Investigador asociado externo del Grupo de Estudios Interdisciplinares sobre América Latina de la Universidad Autónoma de Madrid (GEISAL-UAM). Sus líneas de investigación abarcan las soberanías en el mundo hispánico y atlántico moderno, las corporaciones religiosas mendicantes, las élites y los espacios indígenas en la América virreinal, y la cultura jurídica indiana. Entre sus recientes publicaciones, destacan los artículos «“Lugares para mentir y decir cosas profanas e ilícitas”: los momoztli como espacios de marginalidad indígena en la Ciudad de México del siglo XVI» (Fronteras de la Historia) y «From huey altepemeh to civitates christianae: Considering a Franciscan collective agency project on Indian cathedral cities in post-Tridentine Central Mexico (1567-1585)» (en coautoría con Simone Fracas. Colonial Latin American Review), así como la monografía San Francisco Padremeh: El temprano cabildo indio y las cuatro parcialidades de México-Tenochtitlan, 1549-1599 (Madrid, CSIC, 2017).

Jessica Ramírez Méndez, Instituto Nacional de Antropología e Historia

Doctora en historia por la Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México (FFyL-UNAM). Investigadora titular de tiempo completo de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos-Instituto Nacional de Antropología e Historia. Profesor de asignatura (FFyL-UNAM). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Su línea de investigación general es la configuración de los espacios urbanos novohispanos –con acento en la participación del clero regular– y sus resignificaciones en el presente como patrimonio cultural. Entre sus últimos trabajos están el capítulo de libro “El «buen» cura franciscano del arzobispado de México. Su autoconstrucción en la voz de su feligresía, 1734” y en coautoría con Rossend Rovira Morgado, el artículo “De San Francisco el Viejo al Nuevo en la ciudad de México: una propuesta de relectura de la primigenia traza española (1524-1525)”. En 2015 publicó Los carmelitas descalzos en la Nueva España. Del activismo misional al apostolado urbano, 1585-1614 (México, INAH).

Descargas

Publicado

2021-12-28

Cómo citar

Rovira-Morgado, R., & Ramírez Méndez, J. (2021). El sureste de la ciudad de México, 1524-1542: Grupos de poder y articulación socioespacial entre españoles e indígenas. Anuario De Historia De América Latina, 58, 202–233. https://doi.org/10.15460/jbla.58.198

URN