Entre barras y caricaturas: Los congresos hispanoamericanos en la esfera pública, 1810-1916

Dossier coordinado por

Autores/as

  • Jorge Luengo Universitat Pompeu Fabra, Barcelona
  • Eduardo Posada-Carbó University of Oxford
  • Victor M. Uribe-Uran Florida International University

DOI:

https://doi.org/10.15460/jbla.56.138

Resumen

Los seis ensayos que forman parte de este dossier examinan un tema que, a pesar de algunos importantes avances, sigue siendo poco estudiado en la literatura: la historia de los Congresos en Latinoamérica durante el primer siglo de independencia. Con frecuencia, el papel histórico de las legislaturas de esta región ha sido visto en la literatura como limitado a servir de meros apéndices de ejecutivos todopoderosos, en especial los famosos caudillos. En particular, proponemos analizar algunos, solo algunos, aspectos de cómo los congresos se relacionaron con el público a través de dos manifestaciones que, casi desde su establecimiento, sirvieron para “democratizar” sus actividades: las galerías en su mismo seno, y las críticas satirizantes en la prensa.

El dossier abre con dos ensayos de Victor Uribe-Urán y Jorge Luengo que reexaminan el entendimiento de la “esfera pública” y sus relaciones con los congresos. Uribe-Urán sugiere complementar las formulaciones habermasianas de la esfera pública con perspectivas que incorporen la presión política popular en forma de presencia corporal y participación activa a través de gritos, gestos físicos y amenazas dirigidas desde las “barras”, como se llamaron las galerías del público en el Congreso, contra los cuerpos legislativos, durante momentos críticos del funcionamiento de las legislaturas. Estas expresiones de la política popular, según Uribe-Urán, se explicarían mejor a través de las nociones de política contenciosa y “repertorios de confrontación” propuestas por Charles Tilly más bien que de la noción de “esfera pública” de Habermas. El caso de la política legislativa de la Nueva Granada durante una porción del siglo XIX le sirve para ilustrar este significativo proceso histórico. Por su parte, Jorge Luengo analiza los parlamentos de España y Nueva Granada entre 1810 y 1830 para mostrar que los Congresos funcionaron como cuerpos articuladores de la dimensión pública de la política. Esto requiere considerar tanto el espacio parlamentario interior (galerías, periodistas y diputados), como el espacio exterior al parlamento (plazas y cafés), donde también se dirimieron cuestiones centrales de la soberanía. El ensayo de Luis Gabriel Galán Guerrero y Eduardo Posada Carbó sigue elaborando el tema de las “barras”. A partir de la experiencia colombiana, y en menor medida de la chilena, exploran la composición social de las galerías, su comportamiento y motivos, así como su posible impacto en la tarea de los legisladores. Se argumenta allí que las “barras” fueron un importante componente de la cultura política desarrollada por algunos países latinoamericanos después de su independencia de España.

Los siguientes tres ensayos se ocupan de algunas de las diversas formas como, a través de la prensa, las tareas de los Congresos trascendían sus recintos. Israel Arroyo examina el vínculo entre las percepciones de la prensa de oposición frente a las autoridades en funciones durante la administración de Benito Juárez (1861-1872). Se concentra en dos periódicos emblemáticos con caricatura de la época: La Orquesta y El Padre Cobos, proponiendo que la prensa de oposición debe entenderse como creadora de un imaginario colectivo, de impacto restringido entre las elites periodísticas y de la clase política de su momento. Ana Romero analiza el papel del escándalo como mecanismo de denuncia pública de las falencias del sistema político en la Argentina en el contexto de la segunda presidencia de Julio A. Roca. A partir de la denuncia por corrupción contra el ministro de Justicia e Instrucción Pública Osvaldo Magnasco en junio de 1901, su ensayo examina las polémicas desplegadas en el debate público sobre el lugar que el Congreso y el Presidente ocuparon en tales impugnaciones, y el rol jugado por la definición de las características morales de los políticos. El dossier cierra con un artículo de Martín Castro sobre la prensa satírica argentina entre 1880 y 1912. Castro examina crónicas de corresponsales parlamentarios e ilustraciones que manifestaban sarcasmo o denuncia en relación a la legitimidad de origen de los parlamentarios, su desempeño y rol en la política reformista de comienzos del siglo XX.

Los ensayos de este dossier hacen parte del esfuerzo de un grupo más amplio de colegas interesados en el estudio de los parlamentos latinoamericanos, en los últimos años. Distintos encuentros, en los congresos de la Latin American Studies Association (LASA), de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA), y de la International Commission for the Study of Representative and Parliamentary Institutions (ICHRPI), nos han servido para discutir los adelantos de nuestros trabajos. Agradecemos al Jahrbuch su invitación a publicar en este dossier una muestra de la que confiamos es una agenda novedosa para la disciplina.

Publicado

2019-12-13

Número

Sección

Los congresos hispanoamericanos en la esfera pública, 1810-1916

URN

Cómo citar

Entre barras y caricaturas: Los congresos hispanoamericanos en la esfera pública, 1810-1916: Dossier coordinado por. (2019). Anuario De Historia De América Latina, 56. https://doi.org/10.15460/jbla.56.138